El tabaco es la principal causa de enfermedad y muerte evitable en España. Unas 56.000 personas mueren cada año por causa directa. Y es que es el país de la Unión Europea donde más se fuma, con un 34,4% de fumadores habituales entre la población de más de 16 años.

También ocupa el primer lugar en cuanto a número de mujeres fumadoras entre 15 y 25 años, donde representan el 40%. En los últimos veinte años se ha triplicado el porcentaje y cada vez va a más. Las mujeres que fuman tienen casi el doble de posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón que los hombres con el mismo hábito.

Los efectos patológicos del tabaco

Nicotina

Su efecto estimulante es el causante de la aceleración cardiaca, la irritabilidad y el nerviosismo. Solo relaja en caso de estar excitado por la abstinencia previa, y únicamente durante un breve periodo de tiempo. Además, la nicotina posee un efecto mixto: puede ser estimulante o tranquilizante. En muchas ocasiones quienes fuman tabaco presentan somnolencia de día e insomnio por la noche. La nicotina es, además, la causa de la dependencia al tabaco.

Monóxido de carbono

El monóxido de carbono del tabaco es responsable de la disminución de la oxigenación tisular. Esto desgasta las arterias y los diferentes órganos, lo que provoca cansancio, fatica fácil, aturdimiento, disminución de la agilidad y de la concentración mental, entre otros.

Alquitranes

El efecto de los alquitranes y compuestos relacionados es la carcinogénesis (inducción de tumores).

Programa de deshabituación tabáquica en CUN

El programa de deshabituación tabáquica de la Clínica Universidad de Navarra se basa en un proceso de cuatro partes. En la primera se realiza un test para conocer el nivel de dependencia del tabaco, así como varias pruebas para detectar si existe alguna enfermedad respiratoria. Después se realizan diversas pruebas para evaluar el daño que ha producido el tabaco en el cuerpo del paciente, y se establece el diagnóstico. A partir de ahí, se empieza el tratamiento con sesiones clínicas y/o tratamientos farmacológicos. El cuarto paso es el seguimiento del tratamiento. En esta fase es especialmente importante la motivación. Las consultas de seguimiento se realizan tanto por teléfono como en la Clínica de formas periódica durante el primer año.